viernes, 14 de noviembre de 2008

El vino orgánico gana adeptos en San Juan



El mundo del vino no es sólo glamour, enólogos y personas encontrando sabores a frutas rojas y mermeladas en degustaciones de alto nivel. Miguel Mas, un pequeño bodeguero del departamento de Pocitos, en la provincia de San Juan, lo sabe.

Hace 10 años se puso al frente de una pequeña bodega que produce vino espumante y algunas variedades de blancos y tintos de manera artesal, en escala humana y familiar. Alrededor de 2 hectáreas y media le alcanzan para desarrollar sus vinos orgánicos, certificados por instituciones internacionale, una superficie pequeña en comparación a otras productoras de vinos finos de esa provincia, como Callia o Casa Montes. Pero suficiente para llevar adelante una empresa vinculada a la tierra, y la comunidad.

El movimiento romántico fue uno de los exponentes, a principios del siglo XIX, de la pérdida de la relación entre el hombre y la naturaleza. A partir de Francis Bacon comienzan a percibirse los fenómenos naturales como fenómenos cuantificables, procesos químicos y físicos que pueden reducirse a una regla matemática. La naturaleza, la tierra, el ecosistema deja de ser percibido ("sentido" sería la palabras más apropiada) como algo vivo que nos contiene, para convertirse en algo manipulable.

El terruño, el protagonista

Nada de esto piensa Miguel Mas. Para él, el trabajo en la viña está relacionado con un respeto a la tierra y con una ecuación económica que le permita a los hombre volver a vivir a partir del trabajo de la tierra, cultivando y produciendo vinos con métodos tradicionales que otorgan un productos de excelentes aromas y sabores.

Una verdadera concepción ecológica no se preocupa solo de respetar a la naturaleza. También se ocupa de los habitantes que interactúan con en el ecosistema. "Un kilo de uva tiene un costo de producción cercano a los $ 2,40. Durante la última vendimia las bodegas lo estuvieron pagando a $ 0,40. Con estos precios, sólo son rentables las grandes explotaciones y los que poseen pocas hectáreas quedan marginados. Con los pequeños productores debemos encotrar una ecuación que nos permita vivir a todos de nuestro trabajo y de nuestra tierra", explica Mas.

Se trata de una terea titánica protagonizada por pequeños productores como él. Un trabajo que debe empezar por una revalorización de los campesinos de la zona, por una recuperación del amor propio para ponerse a recuperar tierras abandonados por la falta de incentivos para producir.

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Comienza el I Festival Internacional de Literatura en Buenos Aires


Por Martín G. Mallo

"Sólo hay mundo donde hay lenguaje"

M.Heidegger

Buenos Aires siempre tuvo cierta mística literaria. Borges, Arlt y Marechal fueron algunos de los escritores de la "vieja escuela" que retraron a la ciudad. Ahora ha llegado el turno de una nueva generación de escritores, como Florencia Abbate, Sergio Olguín o Pablo de Santis que buscan renovar (quizás sin proponérselo) el paisaje narrativo porteño.

El Primer Festival de Literatura de Buenos Aires, que se desarrollará entre el 12 y el 17 de noviembre en el Malba, puede ser una buena caja de resonancia para que se expresen las nuevas corrientes autóctonas y foráneas. Se trata de una iniciativa auspiciosa, que busca reflexionar sobre las posibilidades de la literatura "global", en tiempos de globalización y de reinado del mercado (donde tiende a privilegiarse a los libros que venden y no a los de calidad, como dijo la escritora china Zhang Jie).

Para conocer los objetivos y los modelos en que se basaron los organizadores el programa tuvo oportunidad de conversar con Pablo Braun, uno de los directores del encuentro. Hay que hacer click en la entrada que sigue, puede tardar unos segundos de más, hay que ir dejando que se cargue, pero vale la pena escucharlo. Reflexinar sobre la literatura es reflexionar sobre el lenguaje, una de las capacidades que definen al ser humano. ¿Qué mundo estamos construyen los mensajes de textos, los mails y el chat? ¿Qué espacio queda para la palabra en este mundo visual?

Entrevista con el director del Filba, Pablo Braun

Pablo Braun 1

lunes, 10 de noviembre de 2008

XX Cata nacional de vinos: Gran Oro para Callia, Casa Montes y Finca Las Moras


Por Martín G. Mallo


El sábado pasado se entregaron los premios de la XX de cata de vinos San Juan 2008, una noche de aromas y sabores volcados por todo el auditorio Juan Victoria de la capital provincial.


Tres bodegas lograron quedarse con la distinción más importante de la noche: Callia, por su "Gran Callia", Casa Montes por su "Don Baltazar Chardonnay-Vioginier" y Finca Las Moras por su "Syrah Reserva". Este año hubo presentación record de 350 muestras de 80 bodegas diferentes, frente a las cerca de 280 del año pasado. En total se entregaron 176 medallas (112 de plata, 61 de oro y tres Gran Oro).
"Cada año se nos hace más difícil elegir a los mejores productos porque se ha producido un salto de calidad muy importante en la producción de las bodegas. Antes dábamos una medalla de plata a partir de los 85 puntos; ahora hemos tenido que elevar ese puntaje hasta los 88, por lo que estamos hablando de un vino que es entre muy bueno y excelente. Yo creo que en cuanto calidad, estamos a la altura de los mejores del mundo", explicó Hugo Alberto Farías, Presidente del Consejo Profesional de Enólgos.
La preocupación por la crisis financiera mundial, la experiencia de producción ecológica y orgánica de la Champñera Mas, las estrategias para acercar a los jóvenes al vino, los problemas de mano de obra y la opinión de los productores locales sobre la moda del vino y los nuevos bodegueros que vienen de otras actividades serán algunos de los temas de las próximas entregas.
San Juan esconde secretos. Durante mi estadía me hablaron de un valle donde las vides encuentran condiciones exepcionales para crecer y expresar todo su pontencial. Se trata de un lugar relativamente apartado de los tradiconales departamentos de producción como Caucete y Pocitos, un refugio donde sólo un reducido grupo de productores (de las familias más tadicionales sanjuaninas) están comenzando a hacer vino. ¿De qué valle se trata?

viernes, 7 de noviembre de 2008

Las bodegas Sanjuaninas se preparan para recibir a la Columna Gourmet

Por Martín G. Mallo y Andrés Ninin

La Columna Gourmet ha sido invitada por el Gobierno de la Provincia de San Juan, segundo productora de vinos del país, a participar de un tour por las principales bodegas de esta localidad para conocer las últimas novedades de la industria vitivinícola de esta localidades. Las empresas sanjuaninas han inviertido durante los últimos años en tecnologías para llevar sus productos, de reconocida calidad, a todo el mundo.

En estos días, los productores de vinos locales y mundiales se encuentran preocupados por los efectos que la crisis financiera internacional puedan llegar a tener sobre el mercado de bebidas. En Argentina, las princiapeles exportadoras esperan una caída en las ventas del exterior, aunque todavía no puede precisarse con exactitud en qué porcentaje. ¿Habrá llegado el momento de apostar por el mercado interno?

Argentina es el quinto consumidor mundial de vinos, con una demanda que oscila los 30 litros por habitante por año. Hace unos años que el consumo local se ha refinado y busca productos de calidad pero a un precio accesible. Las bodegas que puedan ofrecer un producto de calidad, en una franja de precios que vaya entre los 10 y 20 pesos pueden llegar a conquistar al público masivo. Los vinos de los domingos, esos que se consumen en ocasiones más especiales, se ubicaría en el rango que va de los 25 a los 40 pesos. ¿Cómo incluir a los jóvenes al consumo masivo?
El sábado tendrá lugar el evento final de la "XX Cata de Vinos Concurso Nacional San Juan 2008", un concurso considerado el más importante a nivel nacional. El certámen está organizado por el Consejo Profesional de Enólogos, el Centro de Enólogos, y la Escuela de Degustadores, quienes se manfiestaron sumamente satisfechos, especialmente por el nuevo récord de muestras presentadas que pasaron de 250 el último año a 360 en el 2008.
Esta columna, comandada por los suscriptores, Martín G. Mallo y Andrés Ninin, será implacable en sus observaciones y críticas sobre los vinos que probemos. No esperen de nosotros comentarios aduladores ni que nos limitemos a utilizar la terminología clásica de las enólogos/sommeliers (esa vulgata que habla de aromas a frutos rojos, color rojo rubí intenso y bebidas que tienen un largo recuerdo en boca).
Para esta columna, los vinos también recuerdan a mujeres, libros o personajes de películas. Intentaremos demostrar esta hipótesis, que hemos desarrollado mucho en el programa, en las notas siguientes. San Juan: ahí vamos.

jueves, 6 de noviembre de 2008

El triunfo de Obama: lecciones de comunicación política


-¿Qué mueve a votar a la mayoría de las personas?
Imágenes y sentimientos; no se vota con la cabeza. Aunque, ojo, tampoco los intelectuales, ni los informados, votan con su cabeza. No existen las decisiones frías, racionales. En la política hay sentimientos muy fuertes en juego. Cuando un socialista y un capitalista discutían no decidían qué es mejor en base a libros; discutían fe. Uno primero es católico y después se entera en qué hay que creer para serlo. En las generaciones pasadas, un gorila nunca veía bien a un peronista y viceversa. La gente ha votado por amor a Péron.
Entrevista de La Nación a Jaime Durán Barba en noviembre del 2006.

Desde hace unos años, los asesores de imagen de políticos, verdaderos gurúes del marketing y el management político, vienen militando por una "modernización" en el discurso de los candidatos que disputan cargos electivos. Dick Morris y Jaime Durán Barba supieron conseguir clientes en esta parte del mundo, como Aníbal Ibarra, Fernando De la Rúa o Mauricio Macri.

La campaña de Barack Obama ha sido un ejemplo de cómo el marketing político puede convertirse en una herramienta para ganar elecciones. ¿Alcanza para gobernar y sortear las difícultades de la gestión? No, claro que no. Ni Obama ni Macri podrían gobernar un país quebrado o el caos del tránsito porteño utilizando maneras creativas para realizar campañas. Pero que un político pueda hacer llegar su mensaje (de transformación o de continuidad) a una sociedad apática y descreída revela que algo puede aprenderse de los marketineros,
siempre que no se transformen en el fundamento o elemento más importante de la política.

Entre los aciertos de Obama pueden enumerarse:

-Logró instalar 4 ideas fundamentales: la necesidad de un cambio en las políticas económicas de ese país, de recuperar el sueño americano de progreso social y el presitigo norteamericano en el exterior (sobre todo a partir del retiro de tropas de Irak y Afganistán).

-Se mostró sereno y decidido en momentos en los que la crisis financiera genera angustia e histéria entre sus compatriotas (y en el resto del mundo).

-En la Ciencia Política se llama "voluntarismo" a la creencia en que una persona, con suficiente voluntad política, puede cambiar la realidad, por más complicada que sea. Obama ha sabido despertar este sentimiento.

-Logró activar una de las dimensiones más interesantes de la política: la de crear un destino colectivo en el que todos jugarán su parte.

-Intentó no desprestigiar a sus rivales por las cualidades negativas sino mostrándose como una alternativa superadora. Varios de estas cualidades se han visto reflejadas en sus avisos y en el uso intensivo de internet para hacer llegar su mensaje, lo que deparará en el futuro análisis sobre si esta fue la "elección de internet". El video "Yes, we can", es un ejemplo de como llegar al público joven.

A todos estos aciertos deben sumárseles una gran capacidad de oratoria, un coyuntura histórica particularmente favorable para los discursos igualitarios y de cambios, además de la desastrosa gestión de George W. Bush en los últimos 8 años. También los errores groseros de los asesores de campaña del candidato republicano John McCain, quienes intentaron vincular a Obama con el terrorismo islámico y el socialismo. Tan bajo nivel intelectual tienen a veces los
norteamericanos.

Pero gobernar es más difícil que ganar una elección. El marketing político tiene limitaciones muy precisas. Quizás por eso el primer discurso del presidente electo fue bastante calmo y se lo vió lejos de la euforia.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Ganadora del World Press Photo

Por Martín G. Mallo

Es el 16 de septiembre de 2007 y atardece en el valle de Korengal, Afganistán. Un soldado norteamericano se recuesta en su trinchera luego de haber combatido todo el día contra los "integristas islámicos". Ya han herido a algunos de sus compañeros, se encuentra exhausto y no sabe si ese puede ser su última día con vida. El británico Tim Hetherington aprovecha ese momento para tomar esta imagen que recibió la mayor distinción del World Press Photo 2008, uno de los premios más importantes del fotoperiodismo.
¿Habrá pensado en él Barack Obama cuando se refirió, en su primer discurso como presidente electo, a los soldados que luchan en tierras lejanas? Se estima que en 6 meses las fuerzas de EE.UU. que se encuentran en ese país e Irak pueden regresar a su casa. Yes, we can Obama. Just do it.

lunes, 3 de noviembre de 2008

Daniel Hendler y Jazmin Stuart se lucen en "Los Paranoicos"



Por Martín G. Mallo

Crisis de identidad, estancamiento emocional, dificultad para encontrarle sentido a las cosas (si es que tienen alguno). Una combinación de todos estos sentimientos y situaciones son las que viven Luciano Gauna (Daniel Hendler) y Sofía (Jazmín Stuart) en el film "Los Paranoicos" de Gabriel Medina.

La película narra la historia de estos personajes y de Manuel, el amigo y novio exisitoso al que le va siempre bien, y que vive con una actitud positiva que contrasta con la realidad de los otros protagonistas. Gauna y Manuel fueron compañeros en la facultad, estudiando cine o alguna carrera relacionada. Uno trata de sobrevivir animando fiestas infantiles disfrazado de cachito, una especie de Barney o Bob Esponja, el otro trabaja en Madrid como productor de la serie española "Los Paranoicos".

Gauna tiene un guión que nunca termina, le teme a las enfermedades de transmición sexual y a las mujeres. Manuel llega a Buenos Aires para vender su producto en latinomerica y está de novio con la bellísima Sofía.

Una historia pequeña, con pocos personajes, con un ritmo de narración muy descriptivo. Los Paranoicos se parece a varias películas argentinas que no apuntan a conquistar al gran público. Que ese público se deleite con las taquilleras "El hijo de la novia" de Campanella o "Un novio para mi mujer" de Taratutto; esto dicho sin prejuicio porque una de las asignaturas pendientes de los realizadores jóvenes es filmar y contar historias de calidad para ese gran público local que busca calidad y originalidad en las producciones locales. Quizás por eso, el film de Medina está llena de guiños para la juventud porteña y urbana de Argentina, un público bastante amplio según los datos del Indec.

Las interpretaciones de Hendler y Stuart son lo mejor de la película. Le dan vida a esos personajes de la fauna porteña en los que muchos pueden sentirse indetificados por su poca sociabilidad. Dos escenas de la película quedan flotantado en la mente: Gauna ponidendo música en su departamento y jugando a ser una estrella del punk y Sofía y Gauna bailando en una discoteca. Esta última le da un sentido a esta historia, que es una historia de amor porteña under.

Un párrafo aparte para la banda de sonido, otro hallazgo que le da un broche a la descripción de los personajes y potencia las situaciones. En fin, a verla que está buena.

Ver Trailer.

PS: Aviso al lector y/o oyente: el oficio de "Crítico de cine siempre me pareció uno de los más difíciles del mundo periodístico.

jueves, 30 de octubre de 2008

Foto del día: La estación Satolas del TGV Lyon

Por Martín G. Mallo

El arquitecto español Santiago Calatrava sabe como construir ilusiones. La estación del tren de alta velocidad francés, TGV, es una prueba de su capacidad. Construida en 1994, la obra funciona como un núcleo de transbordo entre el tren y el aeropuerto de la ciudad, la segunda en importancia en Francia. La estación representa un pájaro en vuelo, batiendo sus alas. 

En esta sección vamos a presentarles diferentes maravillas, curiosidades u obras de la arquitectura y el arte que pasan desapercibidas. Abajo les dejo un link a un documental subido en el sitio de Taringa, una de las iniciativas internautas más  auspiciosas de estos últimos tiempos.


miércoles, 29 de octubre de 2008

El gobierno preocupado por la postura del PO

La decisión del gobierno nacional de estatizar no deja provocar reacciones en todo el arco de la oposición. Pero el titular de la Anses Amando Boudou y el Ministro de Trabajo no se encuentran preocupados por la postura que tomarán el PRO, la Coalición Cívica ni la UCR en el congreso. Asesorados por Aníbal Fernández, Ministro de Justicia y Seguridad, los ideólogos del gobierno han comenzado las tratativas para convencer al Partido Obrero y al MAS, el verdadero núcleo opositor a las políticas del kirchnerismo. 

"Fíjense lo que pasó con el conflicto agrario-les habría dicho Fernández a estos funcionarios-una vez que se sumaron los sectores de la izquierda trotkista y las huestes lideradas por Altamira y Vilma Ripoll, la pueblo salió a las calles y casi no la contamos". 

A partir de estas recomendaciones, Boudou y Tomada buscaron contactarse con los diputados que responden a este sector político durante la presentación del plan en el Congreso. Una tarea nada sencilla a raíz de la falta de representantes de estos partidos en el parlamento. Ante la falta de un contacto directo, los funcionarios se comunicaron con Fernández durante el primer cuarto intermedio de su exposición. El Ministro los habría dicho que no se preocuparan, porque "parte de su estrategia es perder todas las elecciones a las que se presentan para poder actuar con más libertad, sin atarse a las trampas de la pequeñaburguesía careta". 

Para localizar a estos militantes el Ministerio de Justicia y Seguridad ya habría distribuido agentes secretos en las inmediaciones de las estaciones de trenes del conurbano bonaerense y otros puntos claves donde se planean los sabotajes al sistema capitalista mundial y vernáculo que acaba de implosionar por el tsuami financiero.  

De esta manera, la crisis internacional podría favorece a los planes del gobierno. "Los troskos deben estar festejando que se cayó el sistema. La nacionalización de las AFJP deberían celebrarla como el fin del saqueo de las jubilaciones del pueblo", razonaba ingenuamente un funcionario cercano al jefe de gabinete, Sergio Maza. 

Y es que estos funcionario, unos anticapitalistas advenedizos, no comprenden que la izquierda revolucionaria lleva años preguntándose sobre el verdadero significado y legado de la teoría económica de Marx. Hasta el momento, no se conoce ningún comunicado del PO ni del MAS expidiéndose sobre el tema, más allá de algunas generalidades como "cuidar la plata de los jubilados". Cuando se conozca, sabremos qué es lo que realmente opina el poder en las sombras que puede hacerle jugar otro mala pasada al gobierno nacional.   






martes, 21 de octubre de 2008

AFJP: continúa expandiéndose el virus "Está todo mal"


Por Martín G. Mallo

Un nuevo caso del virus "Está todo mal" ha sido registrado hoy en los principales medios de porteños y del interior del país. Los analistas y epidemiólogos consultados por este medio han afirmado que, en esta ocasión, la decisión del gobierno nacional de estatizar las Administradoras de Fondos y Jubilaciones Privadas (AFJP) ha sido el detonante para la reactivación de este virus para el que todavía no se ha encontrado ninguna cura.


Este nuevo episodio viene a nutrir y diversificar las opciones que posee este virus para manifestarse, entre las que se encuentran las quejas por el cambio de horario, la caída de las bolsas, la suba del riesgo país, del dólar, el pago al Club de París, el enfriamiento del crecimiento económico en China, la India y Estados Unidos, además de la estatización de los principales bancos norteamericanos y europeos. Todas estas calamidades incentivan la aparición de esta enfermedad en los argentinos, en especial en los porteños, ocasionándoles pérdidas en su capacidad de racionamiento y en su memoria histórica.



La estatización de las AFJP ha demostrado la potencia con la que esta enfermedad puede manifestarse. A pesar de que los medios locales han informado en diferentes oportunidades sobre los efectos perjudiciales que este sistema ha tenido para las cuentas públicas y los afiliados (el Estado dejaba de percibir ingresos que debía pedirles a las administradoras para devolvérselos con un interés, un pésimo negocio financiero) las opiniones y los comentarios que se han escuchado y escrito en gran parte de los medios del país han resaltado el carácter "confiscatorio" de la medida.


Estudios



El Dr. Fabio Buenaonda se encuentra al frente de un equipo de investigadores de UBA y el Conicet que se ha dedicado a estudiar el funcionamiento de este virus. Para él, una de las manifestaciones más perjudiciales que tiene esta enfermedad es la adjudicación de todos los males a "los políticos corruptos".


El especialista se mostró preocupado por este nuevo brote: "es más fuerte que otras veces; tuve la oportunidad de escuchar los mensajes que dejan los oyentes en las radios AM y los cometnarios de los chicos cancheros de FM: todos manifestaron que se afecta seguridad jurídica, que los bancos ahora no tenían seguidades para dar créditos para comprar casas y que siempre era más seguro tener la plata en una administradora privada que en el Estado", explicó el Buenaonda.



Hasta el momento, las acciones implementadas por el Ministerio de Salud han sido ineficaces para enfrentar este virus. Entre las herramientas que se han utilizado para combatir esta enfermedad, que va adquiriendo rasgos de epidemia, se encuentran altas dosis de INDEC, alianzas con lo mejores de los intendentes del conurbano y con sectores de la minería. Estas medicinas han demostrado ser completamente ineficaces para combatir el "todo está mal".


Libros recomendados


lunes, 20 de octubre de 2008

"Vivimos una época de cultura snack, la calidad literaria ya no importa"



Por Martín G. Mallo

La novelista china Zhang Jie, autora de obras de tono feminista como Galera, ha logrado captar la atención de los asistentes a la Feria del libro de Frankfurt que ha finalizado ayer.

Este es uno de los eventos más importantes de la industria editorial, donde se debaten las tendencias y perspectivas más importantes de los productores de libros.

"Hace treinta años, las editoriales se interesaban discreta y cuidadosamente en la calidad literaria de un libro antes de publicarlo. Hoy- explica Jie- la publicación de los libros está principalmente dirigida por las librerías y los vendedores de libros. Para ellos, la calidad literaria debe ser abandonada, ya que el mercado es el valor más importante. Incluso existen grupos que directamente le dicen a los autores sobre qué deben escribir y cómo deben hacerlo" 

La descripción que ha realizado la escritora no es novedosa. Pero entre tanta celebración por las nuevas tecnologías de impresión, por los blogs en tanto creadores de escritores y lectores y de maravillarse por las promesas del libro electrónico, me pareció importante resaltar la realidad por la que atraviesan los escritores. 

En su contacto con la prensa, Jie agregó que hoy "cualquier libro vulgar puede convertirse en hoy en un éxito de ventas gracias a la cooperación de los medios y de la industria del entretenimiento". 

¿Qué tiempo histórico estamos viviendo a partir de la irrupción de esta lógica de producción de la literatura? La escrito es categórica: "vivimos una época de cultura snack y de búsqueda de placer. En este tiempo una civilización no puede sobrevivir. Las personas no piensan con tanta profundidad como en períodos anteriores. En cambio, persiguen una vida confortable, anhelan salud y fama, y hasta llegan a vender su libertad a cambio de divertimento.

Estos argumentos parecen similares a los que Adorno utilizaba para describir el avance de la industria cultural en Estados Unidos, a principios de la década del 40. La diferencia cualitativa radica en que esa forma de producción en masa, unidireccional, dio por resultado la creación de autores y géneros de calidad y valor artístico que fueron nutriendo a la cultura popular. 

En estos tiempos de veneración del mercado y producción segmentada, de novelas enviadas por mensajes de texto a los celulares, de delivery cultural, ¿surgirán expresiones de calidad? 

jueves, 16 de octubre de 2008

Nuevo Atemporal de Alta Vista







Por Martín G. Mallo, Corresponsal exclusivo en el mundo gourmet

La crisis financiera internacional no puede detener a la industria vitivinícola nacional. Y la Bodega Alta Vista es una de las más vivas expresiones de esta vitalidad.

Tuve la oportunidad de conocer esta instutición durante mi último viaje a Mendoza con mi compañero y co-conductor Andrés Ninin. Por suerte, nos atendió Florencia Minardo, una guía de Alta Gama que esta bodega a sabido contratar. Luego de la explicación de rigos sobre las caraterísticas del del terroir, Florencia nos hice probar algunas de las joyas de la bodega.

Empezamos por la línea joven de vinos, los "Finca Monte Lindo". Aromas, suavidad y fáciles de beber. Luego probamos el Torrontés y el cabernet de la línea reserva. El primero se realiza con uvas de es ideal para acompañar los almuerzos calurosos de veranos, con una ensalada de atún o alguna comida fría por el estilo. El segundo para los clásicos asados ya que su paso por las barricas lava la boca y deja sus frangancias en la garganta.


Pero lo mejor y la sorpresa más destacada de la degustación (ahora entiendo que debería haber iniciado este comentario por esta parte) fue una nueva versión del "atemporal". Esta vez no se trata de un champagne, sino de un blend tinto añejado en roble. Muy buena innovación de la bodega, ideal para ocasiones especiales, no sólo por el precio (60 pesos argentinos, menos de 30 dólares) sino por su compleja estructura que lo obligan a maridarse con platos más bien elaborados.  Como siempre,  mis queridos lectores y oyentes, los mejores vinos se disfrutan con amigos y un buen plato de comidas. Los enólogos de Alta Vista han comprendido esta verdad primera.

miércoles, 15 de octubre de 2008

Una pregunta original:¿Cómo nos va a afectar la crisis?


Por Martín G. Mallo

Amigos oyentes y lectores del blog, voy a hacer una de las preguntas más originales de estos días, una interrogación que va a marcar un antes y un después en la realidad económica de nuestro país....¿Cómo nos va a afectar la crisis financiera internacional?

Y claro: se nos viene el tsunami financiero, los mercados estás inquietos, vivimos la crisis final del capitalismo y todos nos preguntamos cómo sigue el mundo, si se vienen tiempos malísimos porque la economía se va a "desacelerar" y nos vamos a tener que comer toda la soja que producimos porque "los mercados continúan alterados" y no vamos a poder exportarla.

Durante los últimos días, luego de haber escuchado y leído en casi todos los medios nacionales cómo se derrumba el sistema económico combatido por la izquierda durante 200 años, he llegado a algunas conclusiones:

Primero: los que van a poner el dinero para salvar las macanas que se mandaron los bancos americanos son los consumidores de se país y de Europa. 

Segundo: América Latina tiene una enorme oportunidad histórica de consolidar su mercado interno y sus propios mecanismos de financiación. Mientras tanto, se vienen tiempos de menor actividad económica. 

Tercero: ¿Quién entiende a los economistas y gurúes de la city cuando hablan de economía? "mercados inquietos", "nerviosismo", "volatilidad"....Sé que no voy a ser muy original con esta comparación, pero, como nunca, la figura del hechicero o de sacerdotes del oráculo los define matemáticamente. 

Para finalizar, les recomiendo un par de artículos que explican con muchísimas más sapiencia que la de este humilde servidor las formas en que se está narrando esta crisis económica. Un es "El lenguaje de la crisis", de Eduardo Aliverti y "Marasmo y lucha de clases en Wall Street" 
de Slavo Zizek. 



miércoles, 8 de octubre de 2008

No está bueno Buenos Aires

Por Martín G. Mallo


Advertencia al lector y al oyente: esta columna esta llena de prejuicios sobre Mauricio Macri y su método de construcción política.

¿Diez mses de gestión es mucho o poco? ¿Cuánto puede hacerse en este lapso de tiempo para marcar una diferencia o dejar una impronta de gobierno? Para cambios estructurales, debería decir que es poco. Muy poco. Sin embargo, repasemos todo lo que Mauricio Macri puedo hacer al frente del GCBA:

  • Subir los impuestos (como el ABL) con un piso del 50% hasta un techo del 300%
  • Recortar y revisar gastos relacionados con las becas de estudio y los planes culturales.
  • Anunciar que no se van a construir todos los subtes prometidos ni se va a crear la policía propia porque "no hay onda con el gobierno nacional".
  • Subir la tarifa de los parquímetros y las autopistas para desalentar el ingreso de autos
  • Crear un nuevo sistema de compra de insumos para hospitales y dejar a estas instituciones en una situación comprometido por falta de stock.

Con todo esto...¿dónde están las bondades de la gestión empresarial aplicadas al Estado?

martes, 7 de octubre de 2008

Crisis financiera: tres preguntas sin respuestas


Poderoso caballero, es Don Dinero (Quevedo)



Por Martín G. Mallo


Caos. Temor. Preocupación. Éstas son las palabras más repetidas en estos momentos por todos los medios nacionales e internacionales para describir la crisis financiera mundial. El mundo "se viene abajo" (frase hueca y aterradora que se escucha por estos días en todas las radios locales) y llega la hora de hacerse algunas preguntas que, hasta ahora, no tienen respuestas.


La primera:¿Cómo puede ser que créditos hipotecarios otorgados fáciles de otorgar pero difíciles de cobrar hagan tambalear el mundo? Algunas respuestas comienzan a esgrimirse: que Estados Unidos es una economía pensada para el endeudamiento, que hubo pocos controles estatales, que la economía del mundo está globalizada y que si se frenan la actividad de EE.UU. todas las economías sufren el parate. Pero...¿no estamos demasiado lejos de esa realidad?



Otra: ¿Qué pasa con China, La India y los países del sudeste asiático que son las nuevas mecas del comercio mundial? Es curioso, pero por estos días se han borrado de las notas que hablan de la magnanimidad y fortaleza de las economías de esos países y se encuentran pocas (muy pocas) sobre cómo van a reaccionar estos países en el futuro.



Por último: ¿Esta es la oportunidad para crear un mercado latinoamericano fortalecido? ¿Llegó la hora de vivir con lo nuestro, como diría Aldo Ferrer?



Preguntas, preguntas y más preguntas. En este blog y programas continuamos buscando respuestas.

lunes, 6 de octubre de 2008

Palabras Más, Palabras Menos "recomienda", nueva sección


Sí: las bolsas caen, los mercados están alterados y nosotros pensamos en nuevas secciones para nuestro progrma. ¿Por qué? Porque Buenos Aires es un ciudad donde las ofertas informativas, artísticas, gastronómicas y culturales te inundan.

Por eso el objetivo de este breve espacio será rescatar una lectura, comida o información de la oferta porteña. Sí: toda recomendación es arbitraria, caprichosa e interesada. Pero confiamos en que nuestras preferencias sean del agrado de nuestros lectores y oyentes.

Primera recomendación.

¿Cuántas novedades estamos acostumbrados a ver en las librerías de esta ciudad en un mes? Más de los que somos capaces de leer. Durante los últimos años han aparecido una serie de escritores jóvenes (no sólo por la edad, también por la forma de escribir) que relatan la geografía urbana a través de personajes y situaciones. Ariel Magnus, autor de "Un chino en bicicletas", es uno de ellos.

En este caso voy a recomendar "Hacé que venga la noche", de Leonardo Oyola, otro escritor que sabe de Buenos Aires y explora nuevas formas de contar una historia. El autor nació en Buenos Aires en 1973. Su primera novela, Siete & el Tigre Harapiento, obtuvo la tercera mención del Premio Clarín-Alfaguara 2004 y fue publicada por la editorial Gárgola para la colección Laura Palmer no ha muerto (2005). Sus cuentos Matador y Animétal forman parte de la antología de casos policiales (Mondadori) y de Buenos Aires-Escala 1:1 (Entropía), respectivamente. La editorial Salto de Página publicó en España en mayo del 2007 Chamamé.

martes, 30 de septiembre de 2008

Nieto Senetiner: 120 años de buenos vinos


Por Martín G. Mallo, corresponsal exclusivo en el Mundo Gourmet

Confieso que soy de las personas que no creen mucho en los aniversarios. Pero 120 años es mucho tiempo para dedicarse a una actividad. En el mundo vitivinícola, sobre todo, ese tiempo dedicado a la producción de vinos puede significar más que una maestría o doctrado en enología de última generación.

Desde 1888, la bodega argentina Nieto Senetiner se encuentra abocada a la elaboración de vinos de calidad. Queridos lectores y oyentes de la Columna Gourmet, les hago otra confesión: en 1888 yo no había nacido y ni siquiera sabía que en algún momento me iba a dedicar a escribir y hablar sobre vinos. Por eso es muy poco lo que puedo decir sobre los vinos de esa época y dudo de que fueran parecidos a los de ahora en cuanto a sabor y calidad. Pero el Nieto Senetiner Cabernet Sauvignon es uno de los mejores vinos que tenemos por estas pampas a un precio accesible para la clase media (todavía se consigue por menos de 20 pesos).

La historia de esta bodega se remonta a los inmigrantes italianos que fundan y siembran los primeros viñedos en Vistalba, Luján de Cuyo, provincia de Mendoza, plantando las raíces de lo que llegaría a ser una de las más tradicionales e innovadoras bodegas de Argentina.

Entre los vinos más destacados de esta casa se encuentran: el Cadus, una de las joyas de la bodega que combina toda la expresión del terruño sumada al “savoir faire” del enólogo, el Bonarda Reserva, premiado en el exterior y el Occasionale, que se elabora sólo con cosechas exepcionales, el Don Nicanor y la línea de varietales Nieto Senetiner, los más accesibles por su precio.

Desde esta columna, saludamos a la bodega por sus 120 años de militancia en la industria vitivinícola vernácula (y esperamos que nos inviten a los festejos).

lunes, 29 de septiembre de 2008

Agua Mineral Lanjarón, para paladares exigentes

Por Martín G. Mallo, corresponsal exclusivo en el Mundo Gourmet
El Grupo Danone de España sabe que una de las tendencias más fuertes del mercado de bebidas y alimentos es la búsqueda de calidad y sofisticación. Por eso acaba de lanzar al mercado una nueva versión de su Agua Mineral "Lanjarón".

El agua proviene de la montaña Mulhacén, la cima más alta de la península Ibérica. Los cambios se han dado sobre todo en el envase, una herramienta indispensable para transmitir calidad. Así, en la base de la innovadora botella se reproduce tridimensionalmente la imagen fiel la montaña.

La boca posee tecnología de termosellado para conservar la calidad del agua y el cuerpo del envase incorpora el logo de la marca en relieve.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Cabaña Las Lilas, con vinos de primera

Por Martín G. Mallo, corresponsal exclusivo en el Mundo Gourmet

La revista "Wine Sectator", una de las publicaciones más respetadas por los grurúes del mundo vitivinícola, ha premiado al Restaurante Cabaña Las Lilas con un "Award of Excellence 2008" por la calidad de su exclusiva carta de vinos.

Con este galardón bajo el brazo, Cabaña Las Lilas será incluída en la guía anual de los restaurantes más exclusivos del mundo que saldrá publicada en la prestigiosa revista estadounidense en unos meses.

Esta es la segunda vez que el restaurante local recibe esta distinción 2008 por “tener una de las cartas de vinos más destacadas del mundo”, tal como lo consignó Wine Spectator.

¿Alguno de los chicos gourmets amantes del programa tuvo la oportunidad de ir a este restaurante?

lunes, 2 de junio de 2008

El mate: una bebida....¿Gourmet?

Por Martín G. Mallo, corresponsal exclusivo en el Mundo Gourmet

El mercado gourmet continúa extendiendo sus fronteras. Y es lógico: el buen gusto y el glamour pueden posarse hasta en un plato de arroz con manteca. La bebida criolla por excelencia, la infusión de nuestros publos originarios: el mate.

¿Cómo fue que el mate se gourmetizó? La idea iniciativa proviene de una serie de empresas productoras de yerba que buscan conquistar a los consumidores "de alta gama" ávidos de novedades y delicatessen. Así, comenzaron a resaltar algunas de las propiedades que poseen sus productos, cualidades relacionados con los aromas, fragancias y sabores.

También algunas sommeliers, como Valeria Trápaga, fagocitan esta tendencia. Algunos puntos claves: la bombilla y la temperatura del agua son escenciales a la hora de degustar una yerba.

Escuchar audio

Los pobres comen harina, los ricos carnes y verduras

Ahora que el mundo debate sobre el concepto de "Seguridad Alimentaria" nos pareció acertado entrevistar a la Dra. en Antropología Patricia Aguirre, una de las especialistas argentinas en este tema, autora del libro "Ricos flacos, pobres gordos".

Una pregunta básica, casi ingenua, guió la charla con Aguirre. ¿Qué comemos los argentinos?

"No todos comemos lo mismo -nos explicó la antropóloga- existe la comida de ricos y la comida de pobres. Los primeros comenes carnes, frutas y verduras. Los pobres más harinas y grasas saturadas. Con la recuperación económica que vivió el país a partir del 2003 hubo una leve mejoría en el acceso de los sectores populares a los alimentos caros, pero todavía estamos lejos de esa mesa igualitaria que tuvimos hace décadas".

Somos lo que comemos. Y nuestro consumo culinario expresa la desigualdad social que existe en nuestro país.

Escuchar audio

lunes, 12 de mayo de 2008

Inflación: ¿Cómo la comabatimos?

A veces tenemos una mirada un tanto provinciana sobre la realidad. Sobre todo los porteños, simpre ávidos de encontrar causas internas, arraigadas en lo más profundo de nuestras almas y nuestro "ser nacional", que nos hacen feos, sucios y malos. Como si dijeramos "este país no tiene futuro porque el argentino (en tercera persona) es egoísta, sobervio y le gustan hacer la plata rápida y fácil". De ahí a decir que somos vagos y no nos gusta trabajar, a un paso.

Ojalá tuviera explicaciones tan sencillas. Pero las cosas son más complicadas de lo que parecen.
El alza en el precio de los alimentos es uno de los temas centrales de la economía mundial. Las razones para esta situación son difundidas por todos los medios internacionales: problemas climáticos que afectan las cosechas, la demanda creciente de productos de India y China, el desarrollo de los biocombustibles y el incremento de los costos energéticos y de insumos básicos, como los fertilizantes.

¿Cómo combatir este nuevo fenómeno en los países productores de alimentos como Argentina? Las retenciones son una herramienta consensuada a nivel internacional, mal que les pese a los productores agropecuarios. Pero abusar de este mecanismo y aplicarlas de manera indiscriminada en pequeñas y grandes unidades productivas le ha traído más de una complicación al gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.

Alternativa INTI

¿Exiten alternativas para enfrentar esta situación? Para Enrique Martínez, titular del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), hay variantes que no pasan por estas alternativas.
"La inflación actual comienza por los alimentos y tiene dimensión mundial. Se debe asumir desconcentrar la economía como un hecho imprescindible. Eso significa acotar el margen de maniobra de los más poderosos, a la vez que promover con fuerza la aparición y fortalecimiento de actores más pequeños", explica el directivo.

Para Martinez, lo que debe hacerse es conocer en profundidad las cadenas de valor y buscar con tenacidad la forma de que desaparezcan o se achiquen los eslabones que no agregan valor, ya que esto es antiinflacionario casi por obvia definición.

"Si el pequeño ganadero puede evitar caer en manos del consignatario y luego del matarife, gana más por su novillo y el carnicero compra más barata la carne. Así de simple. Si se vincula al que produce con el que consume a través del mínimo número de eslabones necesarios, ganan los dos extremos: el que produce y el que consume. Hay que poner tecnología al servicio de los pequeños, que está disponible", detalla Martínez.

El especialista es conciente de las diferencias que puede haber en cada subsector de los productores alimenticios. "Cada uno tiene su particularidad, pero toda solución confluye a un mismo concepto: facilitar el contacto directo entre el productor y el consumidor. Siendo esta la llave, tal vez sea el momento de la movilización de acciones del estado a escala municipal en todo el país, en tal sentido. Los mercados comunales, la transferencia de tecnología y equipos para instalar pequeñas plantas lácteas o pequeños peladeros de pollos con aptitud sanitaria, y la compra conjunta de toda la harina a procesar en el pueblo, son acciones al alcance técnico y humano que hasta nos da cierto pudor describir, por evidentes y elementales", sostuvo Martínez.

Ver el documento completo de Martinez.

martes, 29 de abril de 2008


Palabras Más, Palabras Menos
Viernes de 21:00 a 22:00 por FM RAdio Cultura
Dial: FM 97.9
Los temas de este viernes 02/05/08: El consumo, en el eje de la tormenta. Los gurúes de la economía afirman por todos los medios de comunicación que la encomía argentina "está sobrecalentada". La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, les salió al cruce. "Quieren que la gente deje de consumir". ¿Qué consumimos los argentinos? ¿Hubo una distribución o "democratización" del consumo en los últimos año?
Para comunicarse con el programa escriba a: palabrasmas979@gmail.com